Research Agora: la startup que convierte el conocimiento científico olvidado en oro

El 85% del conocimiento generado en investigación científica no llega nunca a publicarse. Millones de datos, hallazgos y experimentos se pierden en el limbo académico por no cumplir con los criterios tradicionales de publicación. Pero un equipo de científicos ha decidido cambiar esta realidad desde dentro.

Research Agora es una plataforma innovadora que está transformando esos resultados “no publicables” en contribuciones valiosas, reconocidas y revisadas por pares. Una nueva forma de hacer ciencia, más abierta, colaborativa y transparente.

Un sistema científico que necesitaba aire fresco

Durante años, el ecosistema científico ha estado marcado por una cultura de publicación que premia solo ciertos tipos de resultados: positivos, novedosos, llamativos. Todo lo demás —como los estudios de replicación, resultados negativos o exploraciones metodológicas— quedaba fuera del radar. Esto ha generado una crisis de reproducibilidad, duplicación de esfuerzos y una evaluación basada en métricas más que en calidad.

Research Agora responde a este desafío con una propuesta ambiciosa y bien estructurada: abrir la ciencia a todo aquello que también importa, aunque no siempre encaje en los moldes clásicos.

Marbles: las piezas de un nuevo conocimiento colectivo

El corazón de esta plataforma está en los Marbles: pequeñas piezas de conocimiento estructuradas que permiten registrar y compartir hallazgos de todo tipo. Cada Marble se conecta con otros, formando Mosaics, un panorama más completo de la investigación colectiva.

Todo el contenido se somete a un sistema de revisión por pares transparente, justo y colaborativo. Así, cada aportación cuenta y puede ser evaluada por su mérito real, no por su capacidad de impresionar a una revista.

Un proyecto ya en marcha

Con una beta funcional disponible a nivel global, Research Agora ya permite a investigadores enviar su trabajo y registrarse como revisores. El objetivo: generar un perfil profesional más polifacético, realista y conectado con los valores actuales de la ciencia.

Acceso abierto, sostenibilidad garantizada

Fieles al principio del Open Access, la plataforma no cobra por leer el contenido. Su modelo de ingresos se basa en el pago por publicación y en tarifas institucionales planas, que permiten a los centros de investigación ofrecer acceso ilimitado a sus equipos. Una solución que combina apertura con sostenibilidad.

Ciencia hecha por científicos

Detrás de Research Agora están Pablo Hernández Malmierca, experto en células madre e inmunología, e Isabel Barriuso Ortega, especializada en neurociencia y análisis de datos. Ambos conocen de primera mano las limitaciones del sistema actual y han creado una herramienta pensada desde la experiencia directa en investigación.

La visión de este equipo es clara: transformar la forma en la que se hace y se divulga la ciencia, valorando todas las contribuciones necesarias para el avance del conocimiento y la sociedad, sin depender de formatos excluyentes o métricas obsoletas.

Web: www.researchagora.com

Previous Article

Networking 'Museos & Business' de Promálaga en el Museo del Arte Cofrade

Next Article

Polémica por 40 millones de dólares: el engaño detrás de una falsa IA por un Español

Write a Comment

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *